sábado, 26 de octubre de 2013

MUDÉJARES Y MORISCOS

Expulsión de los moriscos



Producto de esos procesos de reconquista y repoblación que hemos visto anteriormente, existía en los reinos peninsulares una minoría que conservaba su religión musulmana y sus costumbres propias, formando comunidades con una personalidad propia. Debemos hacer referencia a los cambios en las condiciones de vida de esta minoría, desde la tolerancia religiosa, pasando por la obligación de bautizarse hasta acabar en el decreto expulsión de 1609.


Comenzaremos hablando de quiénes son los mudéjares: población musulmana que pudo permanecer en algunos territorios de la Península después de la reconquista cristiana. La necesidad de mantener la población en el territorio y su valía como mano de obra hicieron que los nobles presionaran a los monarcas para que fueran aceptados con condiciones. Posteriormente, tras las campañas de bautismos forzosos, este colectivo recibirá el nombre de "moriscos", estando siempre bajo sospecha por considerarse (y era así en muchos casos) que continuaban en privado profesando su antigua religión. Hay que aclarar, pues, que ambos conceptos se aplican sobre el mismo colectivo pero en épocas diferentes: "mudéjares" mientras se les permite conservar la religión musulmana y "moriscos" tras el bautismo forzoso.


La conquista del reino de Granada en 1492 supone la desaparición del último reino musulmán en la Península. Las Capitulaciones de Granada fueron bastante generosas hacia la población musulmana, respetándose su religión y costumbres. Sin embargo, quedan sin efecto a partir de 1499 con la llegada del Cardenal Cisneros a Granada, que considera demasiado lento el ritmo de las conversiones de nuevos fieles al cristianismo. Su política tendrá como consecuencia la primera de las rebeliones de la población musulmana: la revuelta del Albaicín (tienes más información sobre las revueltas de mudéjares y moriscos en esta entrada de la Wikipedia). Tras sofocar este levantamiento se dicta la Pragmática de conversión forzosa de 1502 para los mudéjares de Castilla; medida que será ampliada en 1526 a los territorios de la Corona de Aragón.

Será este, pues, el momento en que debemos aplicar ya el término "morisco". Esta minoría quedará marcada por su pasado y estará siempre bajo sospecha por considerarlos potenciales aliados de los turcos. Además, se les solía acusar de haber realizado una conversión poco sincera y de continuar en privado con sus antiguas costumbres. Como curiosidad, hubo autoridades religiosas musulmanas que legitimaron esta práctica en secreto de la religión islámica llegando a declarar que los musulmanes podían beber vino, comer cerdo y hacer otras cosas prohibidas si se les obligaba a hacerlo y si ellos no tenían la intención de pecar.

Otro aspecto a tener en cuenta para comprender la hostilidad de algunas autoridades y miembros de la Iglesia hacia este colectivo era su mayor crecimiento demográfico frente al de la población cristiana, lo que suponía que, con el tiempo, pudieran llegar a equilibrarse ambas poblaciones.

Se realizaron intentos por forzar la aculturación de esta minoría con lengua y costumbres propias. La Pragmática Sanción de 1567 prohíbe la utilización del árabe y la práctica de sus costumbres. Estas medidas tienen como consecuencia el levantamiento conocido como Rebelión de las Alpujarras (1568-1571). Sofocada la revuelta, la represión es terrible e incluye la deportación de la población morisca de Granada a Castilla y a Andalucía occidental.

En 1609, durante el reinado de Felipe III, se decide expulsar a los moriscos de los territorios peninsulares. Esto tendrá importantes consecuencias demográficas y económicas en aquellas zonas donde el porcentaje de población morisca era más importante: reino de Valencia y zonas del valle medio y bajo del Ebro.

Para leer más acerca de la expulsión y las calamidades que sufrió la población morisca os propongo este artículo.

Un guión para redactar este concepto sería el siguiente:
  • Definición breve de los términos "mudéjar" y "morisco".
  • Antecedentes históricos que explican la presencia de población musulmana en los reinos cristianos peninsulares.
  • Alzamientos de la población mudéjar y Pragmáticas de bautismo forzoso.
  • Los moriscos como minoría sospechosa.
  • Pragmática Sanción y Rebelión de las Alpujarras
  • Expulsión
  • Consecuencias de la expulsión
  • Legado (aquí haríamos una breve referencia a que en su condición de maestros de obras, los mudéjares y moriscos contribuyeron al desarrollo de lo que será denominado "arte mudéjar", de gran importancia en Aragón).

Como siempre, consulta los blogs que se proponen como sitios recomendados para obtener más información. También te puede ser de utilidad la siguiente presentación:





Algunos textos sobre este concepto:


En este blog nos presentan una cronología de la legislación contra las minorías en los reinos hispanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario