miércoles, 5 de marzo de 2014

CÓMO SE COMENTA UN GRÁFICO I

Consumo de cemento en España 1988-2011

Recogemos en esta entrada la metodología propuesta en el aula para realizar el comentario de un gráfico. A lo largo del curso hemos aprendido a representar información estadística usando diferentes tipos de gráficos (de sectores, lineal apilado, de barras compuestas, radiales...). El objetivo no es solo dibujar el gráfico; éste nos sirve para obtener una imagen visual de la información estadística de partida que nos va a facilitar su lectura e interpretación. Es decir, todo gráfico que hagamos deberá ir acompañado de su correspondiente comentario siguiendo una serie de pautas:


  • Descripción del gráfico.
  • Análisis de los datos representados.
  • Elaboración de conclusiones relacionando lo representado con el conocimiento que tenemos sobre el tema.

- Descripción del gráfico: debemos describir ante qué tipo de gráfico nos encontramos, qué representa (el título del gráfico nos ayudará), que información contiene el eje de abcisas (horizontal) y el de ordenadas (vertical). Por ejemplo, de la imagen que acompaña a esta entrada diríamos: "Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el consumo anual de toneladas de cemento en España durante el periodo 1988-2011". Como veis estamos simplemente describiendo la información que se nos presenta. También podríamos entrar a valorar si el tipo de gráfico elegido se ajusta a la información que quiere representar: "El tipo de gráfico se ajusta al tipo de información que se quiere representar puesto que el gráfico de barras es muy adecuado para mostrar la evolución de una misma variable (en este caso, consumo de toneladas de cemento) a lo largo de un periodo de tiempo t (en este caso, 1988-2011)".
- Análisis de los datos representados: una vez descrito formalmente el gráfico, empezamos a analizar los datos que se representan: "en el gráfico se observa un máximo absoluto en el consumo de cemento en los años 2006 y 2007, superándose los 55 millones de toneladas; podemos observar también un máximo relativo en los años 1990 y 1991, cuando se alcanzaron los 28 millones de toneladas. Si seguimos el orden temporal vemos que tras el máximo relativo de 1990 y 1991 se inicia una etapa decreciente durante 1992 y 1993 para iniciar una fase de aumento de consumo de cemento hasta alcanzar el máximo absoluto de la serie en los años 2006 y 2007, momento en el cual se produce un brusco descenso en el número de toneladas consumidas hasta alcanzar en 2011 los 23 millones de toneladas; cifra de consumo de cemento similar a la que observábamos en 1988." Hasta este punto del comentario no hemos necesitado ninguna fuente auxiliar de información, todo lo que hemos escrito lo hemos obtenido a partir de la fuente gráfica que nos proponen.
- Conclusiones: llegamos ahora al punto clave de nuestro comentario. Debemos relacionar los datos representados con aquellos fenómenos geográficos, históricos o económicos que puedan explicar el comportamiento de la variable a través del tiempo. Por supuesto, contra más hayamos profundizado en el tema que estamos tratando, podemos extraer un mayor número de conclusiones y mejorar la interpretación de la información: "Como conclusión podemos decir que el consumo de cemento en España aparece directamente relacionado con el nivel de actividad económica del país; de hecho se han elegido estos datos porque son el "termómetro" que mide la actividad del sector de la construcción en España, tradicionalmente uno de los motores del crecimiento económico del país. Así, podemos relacionar el máximo relativo de 1990 y 1991 con un periodo de intensa actividad constructiva previa a los acontecimientos internacionales de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; estas citas internacionales supusieron un importante esfuerzo de modernización del país en materia de infraestructuras (autovías, construcción de la primera línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla...).Tras este periodo se produjo una crisis económica importante que supuso un descenso de la actividad en el sector de la construcción, que se prolongó entre los años 1992, 1993 y 1994. A partir de ese momento se produce un periodo largo de expansión económica en la que el sector de la construcción tuvo un gran protagonismo, lo cual se refleja claramente en el creciemiento continuado del consumo de cemento. Llegamos en esta fase a los máximos absolutos de la serie en 2006 y 2007, momento culminante de la burbuja inmobiliaria en el cual la construcción de vivienda no respondía a la demanda real sino a la compra-venta especulativa. Con la llegada de la crisis financiera mundial en 2008 y la retirada del crédito por parte del sector bancario se produce el hundimiento de la construcción en España, que se refleja claramente en el consumo de cemento a partir de 2008. En resumen, podemos comprobar que el consumo de cemento puede utilizarse como indicador para observar la tendencia general de la economía, al estar directamente relacionado con el sector de la construcción, muy sensible a los cambios de ciclo económico."



Estas son las partes que debe tener el comentario de un gráfico. Lógicamente, un mismo gráfico puede analizarse en múltiples niveles (podemos comentar este gráfico en 3º de ESO y en 2º de Bachillerato) y va a depender de nuestros conocimientos el número y la validez de las conclusiones; sin embargo, desde cualquier nivel que comentemos un gráfico debemos respetar estos pasos.

Os incluyo este enlace a otro comentario resuelto, en este caso se trata de la comparación de dos gráficos de sectores que representan la composición de la población activa por sectores en dos países muy diferentes:



No hay comentarios:

Publicar un comentario